Ir a Contenido Principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

AYUDA | SALIR

Información detallada de curso

 

Segundo semestre 2013
May 02, 2024
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: FIL 1090 - CULTURA CONTEMPORANEA Y GENEROS
División Académica: División Hum. y Cs. Sociales
Departamento Académico: Dpto. Humanidades y Filosofía
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
3.000 Horas de Teoría
0.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

El curso comienza con un análisis comparado entre naturaleza y cultura resaltando la articulación entre éstas, con autores como, J. Butler, E. Cassirer, M. Foucault, C. Geertz, C. Lévi-Strauss, etc. Luego, se estudia el género con una perspectiva histórica para contextualizarlo de manera socio-cultural, y se plantean condiciones de posibilidad de una nueva mirada relacional, un acercamiento menos dicotómico que facilite una comprensión de las relaciones entre naturaleza y cultura, sexo y género. Además, el curso es una oportunidad para generar espacios de discusión sobre la sensibilidad que han aportado los estudios de género a las ciencias sociales y humanas, en comparación con las tradicionales visiones económicas y políticas. De igual manera, realiza un análisis innovador, que contribuya a observar estructuras sociales de fenómenos antes invisibilizados como la historia de las mujeres, la familia, los niños y sectores marginados de la sociedad, por su condición sexual o racial, tomando en consideración la Constitución Política colombiana de 1991.

3. JUSTIFICACION

La Universidad del Norte en la perspectiva del Programa de Formación Básica, busca contribuir a la consolidación de la formación integral de los estudiantes, ofreciéndoles las bases para que puedan actuar con fundamento, tanto en su vida personal como profesional. El curso de “Cultura contemporánea y Género”, busca responder con esta tarea de formación establecida por la Universidad, mediante el desarrollo de mentalidades analíticas, críticas, exigentes y flexibles, a la comprensión de los múltiples problemas teóricos y prácticos que plantea la realidad personal, profesional, cultural y social. Para ello, la asignatura se constituye en una herramienta fundamental para analizar y cuestionar la estricta diferenciación entre sexo y género, naturaleza y cultura. Además, favorece planteamientos más complejos que pretendan tener en cuenta en el análisis, elementos tanto socio-culturales como biológicos, al igual que las mutuas interacciones que se dan entre ellos, para pensar en una nueva mirada recursiva y relacional, un acercamiento menos dicotómico en la comprensión de las relaciones entre naturaleza y cultura entre sexo y género, y la construcción de relaciones cotidianas democráticas, equitativas y justas. Finalmente, se espera lograr que los estudiantes puedan desnaturalizar algunos supuestos incuestionados en torno a estas temáticas y construir y re-construir sus relaciones consigo mismos y con los otros.

4. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA.

Esta asignatura se orientará a:
- Identificar y analizar los ejes estructurales de la cultura y su influencia en la conformación de percepciones y actitudes frente a los estereotipos y roles de género en la sociedad occidental, para reflexionar sobre la mediación de las mismas en la construcción de relaciones sociales equitativas tanto en la vida privada como en la vida pública.

5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Dimensión de la competencia: Conocimientos (saber conocer)

- Resultado de aprendizaje: Mediante textos propuestos por la profesora, los estudiantes identificarán, analizarán y comprenderán, mediante clases magistrales y talleres, los hilos constitutivos de la cultura, así como los términos relacionados con género, y argumentarán las implicaciones de éstos en la sociedad. Los estudiantes podrán reconocer e interpretar la diversidad de miradas en torno a los estudios culturales y de género y definir sus posibilidades y límites.
- Descripción de la evidencia de aprendizaje: Los estudiantes presentarán trabajos donde identifiquen y analicen los términos relacionados con cultura/género, y sus implicaciones en la sociedad.

Dimensión de la competencia: Habilidades (saber hacer).

- Resultado de aprendizaje: A través de talleres, estudios de casos, debates, exposiciones, y socio-dramas, los estudiantes expresarán de manera clara y apropiada los conceptos relacionados con cultura/género y sus implicaciones en la sociedad.
- Descripción de la evidencia de aprendizaje: Los estudiantes aplicarán los conceptos y teorías estudiadas para explicar, interpretar y evaluar de manera crítica los problemas sociales actuales relacionados con cultura/género.

Dimensión de la competencia: Actitudes (saber ser)

- Resultado de aprendizaje: Los estudiantes reconocerán y valorarán las dinámicas culturales y asumirán una posición crítica, abierta y creativa en los aspectos relacionados con el género, en sus intervenciones y exposiciones individuales y grupales efectuadas en la clase.
- Descripción de la evidencia de aprendizaje: Los estudiantes muestran en las actividades académicas perspectivas críticas, creativas y asertivas frente a los asuntos relacionados con cultura, género, derechos humanos y democracia.

6. TEMAS DE LA ASIGNATURA

- El Hombre como animal biológico.
-¿Cómo entendemos lo contemporáneo?
- El hombre en términos de cultura.
- El Género como categoría relacional.
- Identidades de género y perspectivas de derechos.
- El Género como tema transversal en las diversas disciplinas.

7. BIBLIOGRAFIA BASICA DE LA ASIGNATURA

PRINCIPAL
Agamben, G. (2009). ¿Qué es ser contemporáneo? Instituto Nacional de Arquitectura de Venecia. [Versión electrónica].
Alberdi, I. (1999). El significado de género en las Ciencias Sociales. Política y Sociedad, 32, 9-21.
Allegue, R. y Carril, E. (2000). El enfoque en la construcción de la subjetividad. Un enfoque psicoanalítico. En L. Souza, L. Guerrero y A. Muñiz (comp.), Femenino-Masculino. Perspectivas teórico-clínicas. Montevideo: Psicolibros, Facultad de Psicología.
Aparisi, A. (2009). Ideología de género: de la naturaleza a la cultura. Persona y Derecho, 61, 169-193.
Blakemore, J. O., Berenbaum, S. A. y Liben, l. S. (2009). Gender Development. New York: Psychology Press
Bourdieu, P. (1995/2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis
Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Madrid: Ediciones Cátedra.
Butler, J. (2001). El Género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós
Cassirer, E. (1963). Antropología filosófica. México: Fondo de Cultura Económica.
Eagleton, T. (2001). La idea de cultura. Una Mirada sobre los conflictos culturales. Barcelona: Paidós Ibérica. Tr. Ramón José del Castillo. (Cap. Modelos de cultura).
Foucault, M. (1982). Historia de la sexualidad, I. La voluntad de saber. Trad. Ulises Guiñazú. México: Siglo XXI.
Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. Traducción José Luis Etcheverry. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Engels, F. (1884). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Fuente de la traducción al castellano: Editorial Progreso, Moscú, según la 4ª edición del libro. Transcripción: Fajardo, J. 2000-2012. Disponible en: http://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/origen/el_origen_de_la_familia.pdf
García-Leiva, P. (2005). Identidad de género: Modelos explicativos. Escritos de Psicología, 7, 71-81
Geertz, C. (1987). The Interpretation of Cultures. Barcelona: Gedisa
Gutiérrez de Pinedo, V. (2000). Familia y Cultura en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.
Harris, M. (2007). Teorías sobre la cultura en la época posmoderna. Barcelona:Crítica.
Heritier, F. (2007). Masculino/femenino. México: Fondo de Cultura Económica.
Lameiras, M. (2002). El sexismo y sus dos caras: de la hostilidad a la ambivalencia. Anuario de Sexología, 8, 91-102.
Lévi-Strauss, C. (1969). Las estructuras elementales del parentesco. Buenos Aires: Paidós.
Lux, M. (2011). Nuevas perspectivas de género en la historia: de las márgenes al centro. Historia Crítica, 44, 128-156.
Magallón, C. (2000). Cultura de Paz y perspectiva de género. En: Actas del Congreso Educar para la Paz, organizado por la Universidad de Alicante, 15-17 de noviembre de 2000.
Medina, A. (2009). Evolución, sociedad y cultura. Ludus Vitalis, 17 (32), 327-337.
Merry, S. (2010). Derechos humanos y violencia de género: el derecho internacional en el mundo de la justicia local. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.
Moscovici, S. (1975), Sociedad contra natura. México: Siglo XXI. FORTALECIMIENTO DE
LA FORMACIÓN BÁSICA – UNIVERSIDAD DEL NORTE 9
Money, J. (1973). Gender role, gender identity, core gender identity: Usage and definition of terms. En J. E. O. Blakemore, S. A. Berenbaum y L. S. Liben (Eds.), Gender development. New York: Psychology Press.
Moya, M. (2003). El análisis psicosocial del género. En J. F. Morales y C. Huici (Eds.), Estudios de Psicología Social (pp. 175-221). Madrid: UNED.
Pastor, R. (1998). Asimetría genérica y representaciones de género. En J. Fernández (Eds.). Género y sociedad (pp. 217-236). Madrid: Pirámide.
República de Colombia (2001). Masculinidades y violencia intrafamiliar. Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar.
Presidencia de la República. Constitución Política de Colombia de 1991
Scott, J. (1990). El género: una categoría útil para el análisis historico. En: J. Amelang y M. Nash (Cooords). Historia y Género: las mujeres en Europa moderna y contemporánea. España: Universidad de Valencia.
Tubert, S. (2003). Del sexo al género. Los equívocos de un concepto. Madrid: Cátedra Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer
Regresar a Anterior Nueva búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2 [BSC: 8.10]